Envío con traer de KR. 41

Envío gratis para pedidos por encima de KR. 3000

Enviaremos desde el stock en Moss

Automatic discount Buy 3, Save 5%

Pectina cítrica modificada (MCP): ¿Un suplemento básico de todos?

Jan Fredrik Poleszynski |

Resumen

Citruspectina modificada (MCP) es una forma especializada de pectina, un carbohidrato complejo que se encuentra naturalmente en las paredes celulares de frutas y verduras, especialmente en frutas cítricas como naranjas, limones y pomelo. A través de un proceso de modificación específico, el peso molecular y el grado de esterificación en la pectina se reducen, lo que hace que MCP sea más fácilmente absorbible en el cuerpo. Esta modificación proporciona propiedades terapéuticas únicas de MCP que lo han convertido en un área de enfoque en investigación y práctica clínica.

Pektin es conocido en su forma natural por sus propiedades prebióticas y su capacidad para regular los niveles de azúcar en la sangre y colesterol. Citruspectin modificado se destaca al ser mucho más biodisponible, dándole una variedad de beneficios para la salud relacionados con la desintoxicación, la inmunomodulación, las propiedades cancerosas, así como la protección del corazón, el cerebro, el intestino, los riñones y los hígado. La capacidad de MCP para inhibir la galectina-3, una proteína que juega un papel en la inflamación, la fibrosis y el crecimiento tumoral, es uno de los mecanismos más importantes detrás de sus efectos terapéuticos.

Beneficios y efectos

Desintoxicación de metales pesados

MCP actúa como un velador natural que ayuda al cuerpo a eliminar metales pesados ​​nocivos como plomo, mercurio, arsénico y cadmio. Los estudios muestran que MCP aumenta la secreción de plomo en niños con niveles elevados sin afectar minerales esenciales como el calcio, el magnesio y el zinc. Además, se ha demostrado que MCP contribuye a la eliminación del uranio, que es particularmente relevante para las personas expuestas a las toxinas ambientales de la industria y la agricultura.

El mecanismo detrás de esta desintoxicación es la capacidad de MCP para unirse selectivamente a metales tóxicos en el intestino y obstaculizar su reabsorción, lo que facilita la secreción segura a través de heces y orina. Este proceso hace que el MCP sea una alternativa efectiva y suave a los Celators sintéticos, lo que a menudo puede conducir a la pérdida de nutrientes esenciales.

Propiedades cancerosas

MCP se ha estudiado por sus propiedades cancerosas, especialmente en relación con el cáncer de próstata, el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer gastrointestinal. La investigación muestra que MCP inhibe el crecimiento tumoral, reduce las metástasis y aumenta la sensibilidad de la quimioterapia.

En un estudio, se demostró que MCP podría reducir los niveles de PSA en pacientes con cáncer de próstata, lo que indica una progresión de la enfermedad más lenta. Otro estudio preclínico mostró que MCP inhibió el crecimiento de las células de cáncer de mama en modelos animales. También se ha demostrado que MCP bloquea la galectina-3, que está involucrada en la adhesión de las células tumorales y la metástasis.

Soporte para el sistema inmune

MCP tiene efectos inmunomoduladores que contribuyen a una respuesta inmune equilibrada. Los estudios muestran que MCP puede aumentar la actividad de las células de matar naturales (células NK) y fortalecer la defensa del cuerpo contra las infecciones. Además, se ha demostrado que MCP reduce la inflamación sistémica, lo que puede ser beneficioso para las personas con condiciones autoinmunes.

Un estudio preclínico mostró que MCP podría reducir los marcadores inflamatorios asociados con el daño renal inducido por sepsis, así como reducir el estrés oxidativo y la inflamación de neuroínas en la diabetes.

Enfermedades cardiovasculares

Se ha demostrado que MCP tiene efectos protectores en el corazón y los vasos sanguíneos, principalmente a través de su capacidad para inhibir la galectina-3, un factor clave en el desarrollo de fibrosis cardíaca y aterosclerosis. Un estudio publicado en Revista European Heart demostró que MCP redujo la inflamación y los cambios fibróticos en el tejido miocárdico, lo que mejoró la función cardíaca.

Además, se ha demostrado que MCP reduce el colesterol LDL y los triglicéridos, reduciendo así el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Especificaciones técnicas

MCP se produce por degradación enzimática o modificada con pH de pectina natural de las frutas cítricas. Esto da como resultado un bajo peso molecular (<15 kDa) y una alta proporción de ácido galacturónico (> 85 %), lo que garantiza la máxima biodisponibilidad y eficiencia.

Descargo de responsabilidad y reserva

El uso de MCP debe realizarse en consulta con profesionales de la salud calificados. Mantente fuera del alcance de los niños. Uno Vita, como no afirma que MCP pueda curar la enfermedad.

Libertad de expresión y derecho a la información

Uno Vita se reserva el derecho de compartir la investigación disponible públicamente sobre tecnologías de salud y bienestar de acuerdo con:

  • ONU Human Rights (1948), Artículo 19: El derecho a la libertad de declaración y la libertad de expresión.

  • La Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), Artículo 19: La libertad de aplicar, recibir y difundir información.

  • Constitución noruega § 100: Protección de la libertad de expresión.

  • Primera Enmienda de los Estados Unidos: Protección de la libertad de expresión contra la intervención estatal.

Referencias

  1. Eliaz, I. (2006). Toxicología clínica, 44(2), 101-109.

  2. Petersen, G. M., et al. (2018). Informes de toxicología, 5, 17-25.

  3. Yan, J. y Katz, A. (2010). Journal of Cancer Research and Therapeutics, 6(3), 201-205.

  4. Guess, B. W., et al. (2003). Revista de Urología, 169(2), 405-410.

  5. Inohara, H., et al. (2002). Investigación del cáncer, 62(7), 1973-1979.

  6. Gunning, A. P., et al. (2013). Biochimica et biophysica acta, 1830(11), 4063-4075.

  7. Jackson, C. L., et al. (2007). Cartas de inmunología, 112(2), 120-125.

  8. Henderson, N. C., et al. (2013). Hepatología, 58(3), 1082-1095.

  9. Wang, Y., et al. (2018). Medicina traslacional, 10(4), 451-465.

  10. Martínez-Martínez, E., et al. (2015). Investigación cardiovascular, 107(3), 307-317.

  11. Yu, L., et al. (2014). Revista European Heart, 35(24), 1606-1614.

  12. Viskovic, K., et al. (2020). Diabetes y metabolismo, 46(1), 13-19.

 

Anterior Siguiente